Habana Vieja, su Historia
El casco histórico de La Habana nos remonta al siglo XVI y nos llena y enriquece de una historia única, de un momento inolvidable. La Habana Vieja es la ciudad antigua, formada a partir del puerto, el centro oficial y la plaza de Armas. Es la ciudad que Alejo Carpentier llamo "de las columnas", pero que también puede ser denominada de las rejas, los portalones, el revoco, el deterioro y el rescate, la intimidad, la sombra, el frescor, los patios... En ella están todos los grandes monumentos antiguos, las fortalezas, los conventos e iglesias, los palacios, las callejuelas, los soportales, la densidad humana... La Habana Vieja es el conjunto colonial más rico de Latinoamérica. La Habana Vieja es para pasearla, y alcanza su hora mas bella al anochecer, cuando al fondo de una calle que va a dar al mar, se descubre la dorada reverberación del sol sobre la superficie ciolacea y se advierte de pronto un jirón de brisa al torcer una esquina o el ritmo de un bongo en el fondo de un portal y la mulata que cruza la acera con el pelo cuajado de rulos bajo la pañoleta... Entre estas impresiones el caminante descubrirá una iglesia, una casa señorial, un palacio que a veces es almacén, otras oficina del Estado, la mayoría una escuela... Detrás de la Plaza Vieja, a la que conduce desde la Catedral la calle de San Ignacio, se puede ver el barroco palacio del Conde de San Juan de Jaruco, que es un ejemplo mas de la arquitectura colonial. Construido en el siglo XVII, fue ampliado cuando su propietario don Gabriel Beltrán de Santa Cruz y Aranda obtuvo el titulo nobiliario en 1768 por sus hazañas contra los ingleses. Una de sus inquilinas, Mercedes de Santa Cruz y Montalvo, fue gloria de las letras cubanas bajo el pseudónimo de Condesa de Merlín, antiesclavista y bella mujer que admiraron los salones de Paris cuando se caso con un noble francés. En la calle de San Ignacio se encuentran también, en el numero 76, el palacio del Conde de Jibacoa, de airosa combinación clásica y barroca, y en el numero 70, la casa de la Beata de Cárdenas -también conocida como de los Bigotes de la familia Cárdenas-, construida en el siglo XVIII y sede de la Sociedad Filarmónica a principios del siglo XIX. La Plaza Vieja y sus calles cercanas tienen hermosas galerías, muy típicas de La Habana, con arcos de medio punto y vidrieras de colores que antaño se adornaban con dibujos que mas tarde fueron sustituidos por calcomanías. La primera iglesia construida en La Habana, que databa del año 1550, no se ha conservado hasta nuestros días. La mas antigua de las existentes en la actualidad es la iglesia del Espíritu Santo, situada en la calle Cuba. Fue construida en 1688 por una cofradía de negros liberados.La Habana vieja esta llena de museos, estatuas, galerías de arte, iglesias y otros monumentos, por lo que resulta demasiado grande para verla en uno o dos días. Dado que constantemente se están restaurando palacios y lugares atractivos, cabe la posibilidad de que uno se encuentre con muchos sitios nuevos e interesantes para visitar.
La Habana Vieja, y en ella los restaurantes El Floridita y La Bodeguita del Medio, inmortalizados por el escritor norteamericano Ernest Hemingway, la calle Obispo, la Plaza de la Catedral y la Plaza de Armas, el Palacio de los Capitanes Generales, hoy Museo de la ciudad, La Plaza Vieja y su alrededores, La Plaza de San Francisco de Asis y el convento de igual nombre, la Avenida del Puerto, asi como numerosos museos que hay en la zona.
Lugares que no puede dejar de visitar
*El Capitolio Nacional y el Paseo del Prado con sus leones de bronce.
*Las fortalezas de La Cabaña y El Morro que dominan la Bahía de La Habana y son de las mas antiguas de América.
*El Cristo de La Habana, en la margen este de la bahía y con una impresionante vista sobre ella, toda la Avenida del Puerto y una parte importante de la ciudad.
*La Plaza de la Revolución y el Cementerio de Colón.
*Callejón de Hamel.
*Fabrica de tabaco Partagas.
*La Catedral de la Habana Vieja.
*La feria artesanal de la avenida del puerto.
*Las playas del Este a 20 km de la ciudad.
*Bares, Restaurantes y lugares nocturnos.
*Bodeguita del medio: Calle Empedrado No. 206.
*Bar El Floridita: Calle Monserrate, esq Obispo.
*Bar monserrate: Calle monserrate, esq Obrapia.
*Bar Castillo Farnes:Calle monserrate, esq Obrapia.
*La casa del Ron Havana Club:Calle San Pedro No. 262 e/ Sol y Muralla.
*Bar lobby, hotel Florida: Calle Obispo, esq Cuba.
*Disco Karaoke: Hotel Plaza.
*Cabaret Nacional:Calle Prado, esq San Rafael.
*Casa de la Musica: Calle Galiano.
*Disco El Amanecer: Calle Galiano.
*Restaurante El Europa: Calle Obispo, esq Aguiar.
*Restaurante Los Nardo: Calle Prado, frente al Capitolio.
*Restaurantes del Barrio Chino: Zanja y Galiano.
href="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2LfZ5ZFZNT4hhyqG8puGfbJtgUe7SrmCkPK5DeuuyCgDRQIxLIfGZ1eQPWS7wBda45a9qmVU1DDVcXgkA6YIFmJopru52_T3Oe4yc9okQVJEcHLAHH8oc6bsFA_KaQp1Ou-fNzq-Oaadq/s1600-h/CIENFUEGOS.jpg">
Localizada a 244 kilómetros de la capital, en la región centro sur del país, esta ciudad cuenta con la hermosa Bahía de Jagua, en cuyas aguas profundas abunda el sábalo, una especie codiciada por entendidos de la pesca. Tradicionalmente tienen lugar competiciones de remos y sus playas Rancho Luna y El Inglés son escenarios propicios para bucear y contemplar los hermosos corales marinos, entre ellos el Notre Dame con sus seis metros de altura. La justamente llamada Perla del Sur, fundada por franceses, recibe la condición de ciudad en 1880 y es significativo que esta ciudad del siglo XIX conserve el atractivo principal en su centro histórico, que consiste en un conjunto de edificaciones de grandes columnas y anchos portales, dando así el aire tradicional que la envuelve en un entorno donde resalta la higiene y la limpieza. Su centro histórico está considerado como Monumento Nacional. Cienguegos posee toda la infraestructura necesaria para lograr altos índices de satisfacción entre los turistas que la elijan entre sus destinos en Cuba.
Batalla de mal tiempo
El sitio histórico, ubicado en el municipio de Cruces, se halla enclavado en un parque delimitado por un área pavimentada que sirve de acceso al obelisco, de estructura escalonada con forma piramidal, está situado al centro del mismo y en su entorno se aprecian ruinas coloniales. El 15 de diciembre de 1895 inicia su marcha la columna invasora de Maceo y Gómez para penetrar en territorio cienfueguero; acampa en las inmediaciones de Cruces, importante zona azucarera de la región central del país. En el cacerío próximo a Mal Tiempo, las columnas españolas que trataban de impedir el avance de las tropas mambisas, fueron agredidos por las huestes cubanas, produciéndose esa gran batalla en tierras cienfuegueras, cuya hazaña militar y política cubrió de gloria el Ejército Invasor y propinó un violento golpe a las aspiraciones de España de detener la lucha insurreccional a lo largo del país. Fue proclamado Monumento Nacional el 15 de diciembre de 1981.
Castillo de Jagua
Uno de los atractivos turísticos en la ciudad de Cienfuegos. Su construcción se terminó en 1745 y se inauguró con el nombre de Castillo de Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua. Posee una torre de base circular con aspilleras verticales y estrechas. Su majestuosa cúpula posee una tronera que semeja un ojo alerta sobre las marinas aguas siempre tranquilas. Este atractivo castillo ha sido objeto de una fiel restauración y el visitante, podrá apreciar en toda su dimensión la capilla original, así como sus húmedas celdas, su foso profundo imposible de salvar si está elevada su rampa que permite la entrada al recinto amurallado, todo ello, mientras escucha las deliciosas leyendas del lugar. El vetusto y bello inmueble, aledaño al hotel Jagua que se levanta al final del Prado cienfueguero, tiene la condición de Monumento Nacional.
Cementerio General de Cienfuego
Por su alto valor histórico se encuentra entre los sitios o edificaciones conceptuados como Monumento Nacional. También es conocido como Cementerio de Reina y 20 años después de su fundación fue el primero que tuvo la sureña villa, devenida actualmente en hermosa ciudad, donde se combinan la arquitectura de los siglos XIX, XX y XXI. Según especialistas las lápidas de los nichos son verdaderos tesoros del arte estatuario en bajo relieve e idéntico valor tiene una gran parte de las esculturas de mármol, entre ellas La Bella Durmiente, convertida en leyenda popular. Los exteriores del camposanto destacan por las hermosas rejas de hierro, verdaderas obras que colocan muy en alto el nivel de los artesanos que las concibieron hace más de 150 años.
Cueva de Martin Infierno
Este importante sitio natural constituye una caverna, de enormes dimensiones, cuya formación inicial se remonta al Plioceno Pleistoceno y se encuentra en la parte superior del Río Hondo, que drena sus aguas hacia la costa sur, pertenciente a la vertiente septentrional del macizo montañoso Guamuaya, municipio de Cumanayagua. En la cueva se halla localizada la estalagmita más alta de Cuba y una de las mayores del mundo, según la sociedad Espeleológica de Cuba que realizó su medición, su cifra oficial es de 67,2 m. Tiene una cavidad inclinada de gran tamaño, con cinco salones de vastas proporciones, que, asociadas al resto de las galerías, dan un desarrollo lineal de 793 m y un desnivel de 190 m.
Jardin Botanico de Cienfuego
El Jardín Botánico cienfueguero (JBC) sigue en la preferencia de visitantes cubanos y extranjeros por su cualidad inigualable de ser el más antiguo del país y atesorar colecciones de plantas de los cinco continentes. Más de 35 mil asistentes disfrutaron el pasado año de las frondosas familias de bambúes, orquídeas y palmeras, estas últimas consideradas entre las 10 más completas del mundo. Calificado de uno de los mejores jardines tropicales del orbe, por poseer una variedad que sobrepasa las dos mil especies, el JBC se acerca a sus 104 años de existencia y sus beneficios se extienden hasta un herbario especializado en la flora de la región. Este reino vegetal genera numerosas investigaciones que comprenden estudios para revitalizar ejemplares en peligro de extinción, además de estimular círculos de interés para niños débiles visuales y proyectos comunitarios con pequeños que presentan retardo en el aprendizaje o el síndrome de Down.
La centenaria institución es la más antigua de su tipo en el país y le brinda al visitante nacional o extranjero la posibilidad de admirar bien cuidadas plantas originarias de todos los confines del planeta. El incomparable verdor tropical se adueña del Jardín Botánico de la bien llamada Perla del Sur y su colección de palmeras es muy completa al extremo de estimarse por expertos que puede ser incluida entre las más integrales del universo. Más de un millar de especies que van desde la exuberante ceiba, hasta un herbario contentivo de vastas variedades de la hermosa flora caribeña. Este majestuoso parque cienfueguero atesora innumerables especies maderables y frutales, así como un área para la conservación de plantas exóticas. En fin, por todos sus atributos este Jardín Botánico es Monumento Nacional.
Parque Marti, Cienfuego
Adopta en 1906 el nombre del Héroe Nacional tras erigirse el conjunto escultórico central, idea del artista italiano Giovanni Nocolini y 14 años después fue elevado el pedestal de la efigie, endosándose la estatua que simboliza a la República. Desde 1865 el área resultó embellecida por la presencia de dos leones esculpidos en mármol. De la época es igualmente el denominado Arco de los Obreros, erigido en una de sus entradas por los trabajadores del gremio de albañiles. Con orgullo los ciefuegueros también muestran al visitante la glorieta y los bustos que embellecen el entorno de este bien cuidado parque, devenido centro obligado de atención por la céntrica área que ocupa y que, además, posee la condición de Monumento Nacional
Santa Isabel de las Lajas
Territorio donde nace Bartolomé “Benny” Moré, devenido más popular intérprete de boleros, sones y guarachas en la historia de la música cubana, quien sin haber estudiado profundamente la música llegó a realizar múltiples composiciones y arreglos que cobraron vida mediante la orquesta que él dirigió durante los últimos años de su agitada vida. Benny, entre los números que incluyó en su vasto repertorio, dedicó una canción a su tierra natal y otra a la cercana ciudad de Cienfuegos
Zona Residencia, Punta Gorda, Cienfuego
Monumento Nacional. Zona residencial del extremo sur de la ciudad cuya arquitectura en madera es verdadera expresión del “baloon flame” norteamericano. En el extremo Sur de la ciudad de Cienfuegos se encuentra la zona de viviendas de “La Punta”, conocida desde el siglo pasado como Punta Gorda; con un acceso vial único, determinado por la forma física del territorio, se caracteriza y destaca por la tipología formal de las edificaciones (con amplia influencia de la arquitectura en madera del Caribe y norteamericana) sus ubicaciones dentro de las parcelas y su entorno natural y construido. En sus inicios La Punta pertenecía al antiguo partido de ¨Padre de las Casas¨, cuartón de ¨Las Calabazas¨ y era reconocido como Tureira. Siempre constituyó un sitio de veraneo y esparcimiento, evidenciado en la mayoría de las casas construidas que se alquilaban para pasar la temporada veraniega, por eso la variedad de propietarios, aunque algunos dueños si residían de manera permanente en el lugar. La mayoría de estos inmuebles tenían muelles privados que daban al fondo de las casas o hacia la calle 35 ( Gazel), dichos muelles poseían barandas y casetas de madera trabajadas hermosamente. Otras actividades recreativas se llevaban a cabo en la zona. En un solar yermo, aledaño a Villa Elena se construyó el primer court de tennis. Las familias solían pasar en botes motores de zinc o yatecitos, por las tardes, visitaban los esteros, las caletas, el ¨Caletón de Don Bruno¨ y las desembocaduras de los ríos. Se construyó un amplio muelle, llamado ¨real¨, frente a la boca calle de la hoy Avenida 0 y calle 35 y comenzaron a atracar los vapores de pasaje, incluido uno de ruedas de río, llamado Damují. Todos los baños de mar eran completamente cerrados, con casetas o tinglados para tomar el fresco.
Cienfuegos, también conocida como la Perla del Sur es una de las ciudades más visitadas por el turismo en todo el país. Se trata también, sin duda alguna, de una de las más bellas. Su capital, que lleva el mismo nombre, se extiende alrededor de una bahía de bolsa de tranquilas aguas y fue fundada por colonos franceses procedentes de Burdeos, Filadelfia y Louisiana. Resaltan en ella el moderno trazado de sus calles y la belleza de su arquitectura que, entre otros factores le han hecho conquistar el galardón de Monumento Nacional.
Su construcción fue concebida a partir de la entonces Plaza de Armas, en la actualidad el parque José Martí, y a su alrededor, fue creciendo hasta convertirse en la hermosa ciudad que es hoy.
Deleita caminar por su extenso Prado, mezclándose entre los transeúntes y disfrutar de una bella vista en su malecón, que por apacible no es menos cálido, ni pintoresco que el malecón habanero.
Entre los lugares de interés de la ciudad se destaca la fortaleza de Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua erigida hacia 1745 y única en su tipo en la región central del país; el Jardín Botánico, que atesora más de 1000 especies; El Arco de Triunfo del parque Martí (también el único en Cuba); el teatro Tomás Terry y la Necrópolis Tomás Acea.
Las cualidades naturales de la bahía de Jagua, la convierten en una excelente plaza para el entretenimiento y la práctica de deportes náuticos. La común presencia del sábalo en sus aguas la convierten en una zona preferida de los amantes de la pesca. Existen también en esta provincia más de 50 puntos de inmersión, distribuidos a lo largo de sus playas, como la de Rancho Luna y El Inglés.
Museo Naval
Inaugurado en 1980 es el único de su tipo en el país y se halla en el lugar conocido por Cayo Loco, en las márgenes de la Bahía de Jagua. Allí tuvo lugar el alzamiento del 5 de Septiembre de 1957 contra la dictadura de Fulgencio Batista, cuya historia se recoge paso a paso. En síntesis, se muestra desde la relación del hombre precolombino con el mar, hasta nuestros días.
- Arco de Triunfo, es el único Arco de Triunfo en Cuba.
- Catedral de la Concepción Purisma, construido en 1833-1869, la catedral es famosa por sus hermosos diseños arquitectónicamente realizados.
- Museo Provincial, este museo es un lugar para la exhibición de muebles y artículos de porcelana.
- Palacio de Valle, construido en estilo neo-gótico, el palacio merece una visita para los turistas en sus viajes a Cienfuegos
- Cascada de El Nicho, en el Escambray.
- El relieve de la provincia de Cienfuegos es predominantemente llano, solamente una cifra próxima al 15% de su superficie total está por encima de los 100 metros de altitud y estas alturas se concentran hacia su porción sureste, en la parte de la Sierra del Escambray que pertenece a esta provincia. La geografía de Cienfuegos está marcada por la Bahía de Jagua, sin dudas el principal accidente geográfico de este territorio y el centro alrededor del cual gira la vida de la provincia.
- El acceso principal a la provincia de Cienfuegos es la Autopista Nacional, tanto desde La Habana como del oriente del país, así como el ferrocarril un ramal del cual la conecta directamente con el ramal central y posibilita el enlace con la Ciudad de La Habana en el occidente, Santa Clara en el centro y con el resto de las provincias orientales.
- Las líneas de ómnibus Astros y Vía Azul la comunican directamente con Ciudad de La Habana, Trinidad, Santa Clara y Camaguey. Existe además un aeropuerto internacional que recibe vuelos regulares desde Canadá y vuelos charter (domésticos) de Aerocaribbean y Aéreo Taxi desde prácticamente cualquier punto del país.
- La red de carreteras de la provincia suma 1180 km e interconecta todos los asentamientos urbanos y principales lugares de interés turístico, económico o cultural.
Le recomendamos a nuestros cliente hospedaje en:
La Casa de Lili y Michel.Una linda casa Colonial que tiene dos acogedoras habitaciones con su baños privados cada una. y esta ubicada en el centro de la ciudad.
Calle: Avenida 50 entre 33 y 35 No 3312
Cienfuegos.
La Ciudad de Trinidad. La Ciudad-museo del Mar
Como detenida en el tiempo, Trinidad regala al visitante los extraordinarios encantos de una vivaz ciudad-museo enclavada entre el mar y la montaña.
Trinidad comprende un área de 1 165 km2 y se ubica al centro-sur de Cuba, mirando al Mar Caribe, en las faldas del macizo montañoso de Guamuahaya o Escambray, perteneciente a la provincia de Sancti Spíritus. Se accede por carreteras que la conectan con el resto del país, y cuenta con un aeropuerto en el que pueden operar aviones de pequeño y mediano portes.
Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988, la antigua Villa de la Santísima Trinidad –fundada en el siglo XVI– exhibe junto a sus múltiples valores arquitectónicos, una riqueza de tradiciones y culturas donde se combina lo hispánico y lo africano. Una cultura de la artesanía y la cerámica, se ha transmitido notablemente de generación en generación. En esta zona reina el apacible ambiente de las ciudades pequeñas, donde la capacidad creativa y sabiduría de sus pobladores han contribuido a preservar del pasado sus más importantes valores.
Unido a valores históricos y culturales del territorio, los atractivos de la zona montañosa del Escambray, las playas y las bellezas de sus fondos marinos, así como la hospitalidad de la gente, le singularizan.
Trinidad es una de esas ciudades que invita a recorrerla. Sus museos, plazas y calles adoquinadas hacen posible remontarse en el tiempo. Una vez en el territorio invita a conocer la simbólica torre de Manaca-Iznaga, desde donde se domina el Valle de los Ingenios; las playas de Ancón y María Aguilar, el Salto del Caburní, la Cueva de las Calaveras y el Lago Zaza, periódica sede de torneos de pesca de la trucha. Visitar sus cayos cercanos entre los que se destaca Cayo Blanco de Casilda resulta de gran interés para los interesados en el arte de las profundidades.
Centros Nocturnos*Casa de la Trova Trinidad.
Fernando Hernández Echerri
*Casa Sandunga Artex Trinidad
Lino Pérez No. 306 e/ José Martí y Francisco Cadahía
*La Canchanchara. Calle Real
*Palenque de los Congos Reales
Fernando Fernández Echerri S/N e/ Francisco Javier Zerquera y Patricio Lumumba
*Plaza Santa Ana.
Camilo Cienfuegos esq. a José Mendoza
*Ruinas de Brunet. Calle Maceo
*Ruinas de Lleonci. Gustavo Izquierdo s/n
*Arqueología Guamuhaya, Museo de Patrimonio Calle Simón Bolívar No. 457 e/ Rubén Martínez Villena y Fernando Hernández. Plaza Mayor
Calle Ripalda No. 83 Plaza Mayor e/ Fernando Hernández y Rubén Martínez Villena
*La Lucha contra Bandidos, Museo Nacional de Patrimonio
Calle Fdo. Hdez. E. esq. a Pino Guiart (antiguo Convento de S. Francisco)
*Palacio Brunet, Museo Romántico
Calle Fernando Hernández Echerry No. 52 esq. a Simón Bolívar, Plaza Mayor
*Palacio Cantero, Museo Municipal
Calle Simón Bolívar No. 423 e/ Gustavo Izquierdo y Rubén Martínez Villena
Playas
*Playa Rio Cañas
*Playa Ancón
*Playa La Boca
Nauticas
*Buceos
Cayo Blanco-Marlin Hotel Ancón, Península de Ancón, Playa Ancón
*Marina
Marlin Marina Trinidad Península de Ancón
*Transportacion.Bus Itinerarios
Trinidad-Stgo.Cuba VIAZUL
Trinidad-Varadero VIAZUL
Le recomendamos a nusestros clientes, hospedaje en:
Calle: Francisco Cadahia No.56. entre Manuel Fajardo y Jesus Betancourt
Trinidad. Santi Spiritu.
Esta casa cuenta con dos habitaciones muy acogedoras con baño privado en el centro del Casco Historico de Trinidad.
Ciudad de Viñales, Pinar del Rio
El Valle de Viñales se encuentra en la localidad de Viñales, a 25 kilómetros al norte de la ciudad de Pinar del Río, en la provincia del mismo nombre.
Este lugar es un paisaje de una enorme belleza, en el que se explota una agricultura tradicional basada en el tabaco. Estos tabacales forman uno de los paisajes rurales de mayor atractivo.
La pequeña población de Viñales, se encuentra enclavada en la Sierra de los Órganos, parte integrante de la cordillera de Guaniguanico, en una fértil llanura sembrada de monolitos verticales cubiertos de vegetación (mogotes).
Entre los muchos atractivos turísticos de la zona se destacan, además del valle y las serranías y mogotes: la Cueva del Indio, el Valle del Ruiseñor, Palenque de los Cimarrones, Gran Caverna de Santo Tomás y otras cavernas del sistema Majagua_Canteras y Palmarito, el valle de San Vicente y el pueblo de Viñales.
La zona es ideal para el turismo de naturaleza y de aventura (senderismo y espeleología) y los amantes del montañismo pueden encontrar sus retos alli también.
El pueblo de viñales es una pintoresca villa con una elevada tradición musical y desarrollo de las artes plásticas que se integran en su vida sociocultural.Conjuntamente con San Diego de los Baños y Las Terrazas son los asentamientos humanos de mayor atractivo estético-arquitectónico de la provincia de Pinar del Río.
El Valle de Viñales posee especies vegetales y animales únicas o casi en extinción. Entre las primeras, las más destacadas son la palma de corcho, el agabe, el macusey hembra, el roble caimán, el drago, el ceibón, la palmita de sierra. Entre las segundas sobresalen las aves como tomeguines del pinar, sinsontes, totíes, zunzún, tocororo, cartacuba y ruiseñor.
A cuatro kilómetros del pueblo de Viñales se encuentra el mogote Dos Hermanas, que exhibe en una de sus laderas el Mural de la Prehistoria, un enorme fresco de 120 metros de alto por 180 de ancho en el que el cubano Leovigildo González, discípulo del muralista mexicano Diego de Rivera, representó los animales y criaturas que vivían en esta región en la prehistoria.
Vida Nocturna
*Amanecer del Valle.Snack bar.Hotel Los Jazmines
*Jurásico Bar.Villa Dos HermanasVida Nocturna
*Amanecer del Valle.Snack bar.Hotel Los Jazmines
*Bar Piscina. Villa Aguas Claras
*La Salsa. Discotheque. Hotel Los Jazmines
*Ranchón San Vicente. Bar. Carretera a Puerto Esperanza km. 38
*Cuevas de Viñales.Discotheque. Carretera a Puerto Esperanza km. 36
*La Terraza.Bar. Hotel La Ermita
*Snack Bar. Hotel La Ermita
*Discoteca. Villa Aguas Claras
*Las Arcadas.Bar.Hotel Rancho San Vicente
*Vista al Valle.Bar. Hotel Los Jazmines
Atracciones
*Caverna del Arroyo.Cuevas*Mural de la Prehistoria. Sitios de Interés
*Cueva de los Portales.Los Palacios.
*Museo Municipal de Viñales "Adela Azcuy Labrador"
Calle Salvador Cisneros No. 115 e/ Adela Azcuy y Celso Maragoto
*Cueva del Cura.
*Museo Paleontológico.Base de campismo "Dos Hermanas", Carretera del Moncada al lado del Mural de la Prehistoria
*Cueva del Garrafón.
*Palmerito.Cuevas.Valle de las Dos Hermanas
*Cueva del Indio.Valle de Viñales
*Parque Nacional Viñales.Zonas de Interés Natural
*Gran Caverna de Santo Tomás.Cuevas
Valle de Santo Tomás
*Poblado de Viñales.Centros Histórico Urbano
*Memorial a Los Malagones.Museos.Comunidad Moncada
*Valle de Viñales.Patrimonios Mundiales.Sierra de los Organos
Le recomendamos a nuestros cliente hospedaje en:La casa de leonel y Amarilis. Vista a la Montaña
Aqui puede disfrutar de acogedor apartamento independiente que cuenta con una sala, con refrigerador, una habitacion confortable con dos camas matrimoniales, aire acondiccionado y su baño privado con agua fria y caliente, los señores de la casa son muy ambles, pueden disfrutar de unos ricos mojito que prepara el señor Leonel y de unos desayunos y comida maravillosa preparada por la señora Amarilis
Direccion:
Rafael Trejo No7
Viñales, Pinar del Rio, Cuba.
1 comentario:
Me interesa mucho que se mencionen ciudades para conocer y que se puede hacer en ellas. Yo estaba buscando conseguir apartamentos en mendoza para disfrutar con mi familia de los beneficios que esa ciudad tiene
Publicar un comentario